miércoles, 5 de octubre de 2011

CUESTIONES BLOQUE III

4.1. La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Tras la invasión musulmana (711) sólo las zonas montañosas del norte peninsular, pobladas por astures, cántabros y vascones, iniciaron la resistencia contra Al Andalus. Algunos nobles visigodos se refugiaron entre los astures y dirigidos por Pelayo vencieron en Covadonga (722) a los musulmanes. Surgió así el reino astur, que con Alfonso III (866-909) se extenderá por Galicia y el valle del Duero, la llamada tierra de nadie. En el 910, al trasladarse la capital de Oviedo a León, se llamará reino de León. La zona fronteriza oriental, fortalecida con una serie de castillos frente a los musulmanes, será el condado de Castilla, que en el siglo X se hará independiente con el conde Fernán González. En los Pirineos occidentales, los vascones derrotaron en Roncesvalles (778) a Carlomagno y surgió en el siglo IX el reino de Pamplona. En el siglo X, Sancho Garcés I llegó al Ebro. En los Pirineos centrales se formaron pequeños condados (Aragón, Sobrarbe, Ribagorza) bajo influencia carolingia. El condado de Aragón en el siglo IX logró la independencia. En el Pirineo oriental, los pequeños condados que formaban la Marca Hispánica del Imperio carolingio organizaron la resistencia. El condado de Barcelona, con Vifredo el Velloso, los unificó y logrará la independencia en el siglo X 4.2. Principales etapas de la reconquista. El término "Reconquista" se refiere tradicionalmente al proceso de ocupación militar de los territorios de Al Andalus por los cristianos entre los siglos VIII y XV. El proceso se justificaba tanto con argumentos religiosos- cruzada contra los infieles- como con argumentos jurídicos - la idea de restauración de la monarquía visigoda, de la que los reyes astures se consideraban legítimos herederos. Se dan varias fases en la Reconquista: a) Entre los siglos VIII y X los cristianos se limitaron a resistir en el norte peninsular y avanzar por zonas no sometidas (los asturianos por el valle del Duero y los catalanes la Plana de Vic). b) A partir del siglo XI comienza de verdad la "Reconquista" debido a la fragmentación de Al Andalus en reinos de taifas. Los castellano-leoneses ocuparon el valle del Tajo tras la toma de Toledo (1085) por Alfonso VI. Pedro I de Aragón conquista Huesca (1096) y los catalanes Tarragona. La invasión almorávide frenó el avance cristiano. En el siglo XII, el rey Alfonso I el Batallador de Aragón conquistó Zaragoza (1118). Los portugueses tomaron Lisboa (1147). El conde catalán Ramón Berenguer IV incorporó el valle del Ebro (Tortosa ,1148). Alfonso II de Aragón conquistó Teruel (1171) y Alfonso VIII de Castilla, Cuenca (1177). Castilla y León y la Corona de Aragón firmaron tratados de reparto: Tudillén (1151) y Cazola (1179). Los almohades derrotaron al rey Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos pero fueron vencidos en Las Navas de Tolosa (1212) por éste y sus aliados, los reyes de Navarra y Aragón. El avance más espectacular se dio en el siglo XII. Alfonso IX de León tomó Cáceres (1227) y Badajoz (1230). Jaime I El Conquistador de Aragón conquistó Baleares y Valencia (1238), acabando el avance aragonés. Fernando III El Santo de Castilla y León ocupó el valle del Guadalquivir: Córdoba (1236) y Sevilla (1248) y el reino de Murcia. Alfonso X El Sabio tomó Huelva y Cádiz (1265). Los portugueses acabaron su reconquista con la toma del Algarve (1249). c) A los musulmanes sólo les quedaba el reino nazarita de Granada, que en los tratados de reparto cristianos le correspondía a Castilla. En el siglo XIV, Alfonso XI detuvo una nueva invasión de benimerines en la batalla de El Salado (1340) y controló el Estrecho de Gibraltar al conquistar Algeciras (1344). En el siglo XV los Reyes Católicos finalizaron este largo proceso conquistando Granada (1492). 4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos re repoblación y organización social. El proceso de reconquista fue acompañado de la ocupación y repoblación: la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista: • Presura o Aprisio, (siglo IX- XII) en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic(zonas casi desérticas) o Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. o Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se halla comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos) • Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo. o La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La caballería villana queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico en los nuevos núcleos de población. o Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad. o En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes. • Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: (S.XIII-S.XV) o La repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militaresde Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón). o Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. • Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina: o Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas) o El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad. o En las ciudades se organizaron concejos. o La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, sin embargo, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. o En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana diezmada o expulsada. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y señoría jurisdiccional. Sociedad jerarquizada organizada en estamentos: • Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogéneo (alta nobleza, hidalgos, caballeros villanos) • Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero) • Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales). Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la burguesía. Aunque perteneciente al grupo no privilegiado (pagan impuestos) consiguieron una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo. 4.4. Manifestaciones artísticas en la Península durante la Edad Media: el románico. El románico es el arte de los reinos cristianos durante los siglos de la Alta Edad Media (XI y XII). Es el primer estilo internacional europeo. De origen francés, penetró en la Península a través del Camino de Santiago. La arquitectura se caracteriza por: iglesias de planta de cruz latina con transepto o crucero, ábsides semicirculares, arcos de medio punto, bóveda de cañón con fajones, pilares, gruesos muros de sillería y pocos vanos. La escultura estaba subordinada a la arquitectura y los relieves policromados de variada temática cubrían capiteles, fachadas, pórticos y claustros de los monasterios. La pintura mural al fresco decoraba bóvedas y ábsides. Ambas tenían carácter decorativo y pedagógico para transmitir las ideas religiosas a una sociedad analfabeta y su estilo era antinatural (falta de volumen, desproporción, inexpresividad, hieratismo, jerarquización?) Los mejores ejemplos de iglesias y monasterios son las iglesias de San Clemente y Santa Maria de Tahull (Lérida) y el monasterio de Ripoll (Gerona) en Cataluña; en el Camino de Santiago: Jaca, monasterio de Silos (Burgos), San Martín de Frómista (Palencia), San Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela, con su famoso Pórtico de la Gloria. Del siglo XII son las catedrales de Zamora, la vieja de Salamanca, y las iglesias de Segovia y Ávila. 4.5. La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos) En la península de la Edad Media coexistían las culturas cristiana, musulmana y judía. En la Alta Edad Media (s.VIII- X) sólo los monasterios (Ripoll, Sahagún), preservaban y trasmitían la cultura con la copia y conservación de libros. La España islámica era culturalmente muy superior. En Plena Edad Media (s. XI- XIII) a través del Camino de Santiago llegaron los cantares de gesta y el románico. En el s. XIII aparecieron las Universidades (Salamanca, Valladolid). El puente cultural entre mundo islámico y cristiandad fue la prestigiosa Escuela de Traductores de Toledo que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. Progresó el uso literario de las lenguas "vulgares". En la Baja Edad Media (s. XIV y XV) la influencia cultural musulmana decayó. El castellano desplazó al gallego como lengua poética. Destacan el Arcipreste de Hita y el marqués de Santillana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario