
jueves, 18 de octubre de 2012
El Rey León - Preparaos
Prepararense para el exámen y que cada uno se encuentre en los personajes. ¡Ánimo!, que hay para todos
TEXTO MANIFIESTO DE LOS PERSAS
INTRODUCCIÓN.
Redactado por una representación de 69 diputados serviles -de los que 34 eran eclesiásticos-, fue presentado a Fernando VII con anterioridad a su decreto de anulación de la obra de las Cortes de Cádiz 14 de mayo. Toma su extraño nom¬bre de la alusión inicial del texto: "Señor: era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor". Es el primer documento de la historia de España que pre¬senta las posiciones de un grupo político, y en él encontramos una defensa teó¬rica del retorno al absolutismo como forma de gobierno.
TEXTO.
2O. Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nues¬tro, el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y la in¬constancia; y de su misma formación saca los peligros de su fin (".). O en estos gobiernos ha de haber nobles, o puro pueblo: excluir la nobleza destruye el or¬den jerárquico, deja sin esplendor la sociedad.
21. La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igual¬dades: este vive receloso de que aquella llegue a dominar (".).
4O. En fin, Señor, esta Constitución, firmada el18 del propio marzo (".) dice: Que la Nación española es libre e independiente y no es ni puede ser patri¬monio de nadie, ninguna familia o persona. Y el artículo 14 expresa que el go¬bierno de la nación española es una monarquía hereditaria: artículos inconci¬liables.
134. La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo con harta equivocación) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue estable¬cida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hom¬bres que eligieron sus Reyes (".J. En un gobierno absoluto las personas son libres, la propiedad de los bienes es tan legítima e inviolable que subsiste aún contra el mismo soberano Madrid, 12 de abril de 1814".
1. Cuestionario.
a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..
b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.
c. Responder a las siguientes cuestiones:
i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.
ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.
iii. Explicar las consecuencias a medio y largo plazo de las peticiones contendidas en el texto..
Redactado por una representación de 69 diputados serviles -de los que 34 eran eclesiásticos-, fue presentado a Fernando VII con anterioridad a su decreto de anulación de la obra de las Cortes de Cádiz 14 de mayo. Toma su extraño nom¬bre de la alusión inicial del texto: "Señor: era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor". Es el primer documento de la historia de España que pre¬senta las posiciones de un grupo político, y en él encontramos una defensa teó¬rica del retorno al absolutismo como forma de gobierno.
TEXTO.
2O. Quisiéramos grabar en el corazón de todos, como lo está en el nues¬tro, el convencimiento de que la democracia se funda en la inestabilidad y la in¬constancia; y de su misma formación saca los peligros de su fin (".). O en estos gobiernos ha de haber nobles, o puro pueblo: excluir la nobleza destruye el or¬den jerárquico, deja sin esplendor la sociedad.
21. La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta igual¬dades: este vive receloso de que aquella llegue a dominar (".).
4O. En fin, Señor, esta Constitución, firmada el18 del propio marzo (".) dice: Que la Nación española es libre e independiente y no es ni puede ser patri¬monio de nadie, ninguna familia o persona. Y el artículo 14 expresa que el go¬bierno de la nación española es una monarquía hereditaria: artículos inconci¬liables.
134. La monarquía absoluta (voz que por igual causa oye el pueblo con harta equivocación) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue estable¬cida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hom¬bres que eligieron sus Reyes (".J. En un gobierno absoluto las personas son libres, la propiedad de los bienes es tan legítima e inviolable que subsiste aún contra el mismo soberano Madrid, 12 de abril de 1814".
1. Cuestionario.
a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..
b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.
c. Responder a las siguientes cuestiones:
i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.
ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.
iii. Explicar las consecuencias a medio y largo plazo de las peticiones contendidas en el texto..
lunes, 8 de octubre de 2012
ABDICACIONES DE BAYONA. TEXTO
Abdicaciones de Bayona (1808)
«Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia, mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de mi Soberanía únicamente se encamine al expresado fin, a saber, a la tranquili¬dad, prosperidad, seguridad e integridad de la monarquía de cuyo trono me separo, a la mayor felicidad de mis vasallos de ambos hemisferios.
Así pues, por un tratado firmado y ratificado, he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de ser siempre independien¬te e íntegra, cual ha sido y estado bajo mi sobe¬ranía, y también que nuestra sagrada religión ha de ser no solamente la dominante en España, sino también la única que ha de observarse en todos los dominios de esta monarquía. Tendréis¬lo entendido y así lo comunicaréis a los demás consejos, a los tribunales del reino, jefes de las provincias, tanto militares como civiles y eclesiás¬ticas, y a todas las justicias de mis pueblos, a fin de que este último acto de mi soberanía sea no¬torio a todos en mis dominios de España e Indias, y de que conmováis y concurran a que se lleven a debido efecto las disposiciones de mi caro ami¬go el Emperador Napoleón, dirigidas a conservar la paz, amistad y unión entre Francia y España, evitando desórdenes y movimientos populares, cuyos efectos son siempre el estrago, la desola¬ción de las familias, y la ruina de todos. Dado en Bayona en el palacio imperial llamado del Go¬bierno a 8 de mayo de 1 808. Yo el Rey. Al Go¬bernador interino de mi consejo de Castilla».
1. Cuestionario.
a. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en el que fue escrito, destino y propósito por lo que se escribió..
b. Indicar y exponer las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido.
c. Responder a las siguientes cuestiones:
i. Explicar los motivos que llevan a la presentación del texto.
ii. Explicar el desarrollo de los acontecimientos que se producirán a raíz del texto.
iii. Explicar las consecuencias a medio plazo de las peticiones contendidas en el texto..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)