Presentación del mapa
histórico. Puntos a estudiar.
Indicar el tema del mapa. Es
decir, precisar el objetivo que persigue y su cronología.
Citar el espacio geográfico
que abarca y los diferentes territorios implicados, que no siempre tienen
que coincidir con la superficie de estados definidos.
Explicar que tipo de
información ofrece y el mapa y hacer una lectura por medio de la
simbología de los elementos que intervienen.
Descripción del mapa.
Describir con detalle la
situación que ilustra el mapa. Para ello es necesario conocer el proceso
inmediatamente anterior a la situación reflejada en el mapa que tenemos
para estudio. La descripción de la situación que presenta el mapa debe
hacerse teniendo en cuenta los factores y protagonistas implicados.
Interpretación del mapa,
destacando los siguientes elementos:
Importancia histórica de los
fenómenos representados en el mapa y de los fenómenos que lo han
motivado.
Valoración del contexto
histórico en el que se ha realizado el mapa, concretamente la efectividad
real de la nueva ordenación territorial o de la situación económica o
demográfica que se refleje. También deben reflejarse los factores que
provocaron la modificación del mapa, es decir, los responsables de que el
mapa no sea definitivo.
Consecuencias, a largo plazo,
que se derivaran de los elementos representados en el mapa.
Este es el anhelado comentario. Todo suyo.
ResponderEliminar