lunes, 20 de septiembre de 2010

LOS BORBONES EN ESPAÑA

LA ESPAÑA DE LOS BORBONES.
1. LA GUERRA DE SUCESIÓN.
a. Muerte de Carlos II: dos candidatos. Carlos de Habsburgo, por matrimonio con Mariana de Austria (2º); y Felipe de Anjou por matrimonio con Isabel de Borbón(1º.
b. El testamento de Carlos II: heredero, Felipe de Anjou.
c. El peligro: ruptura del equilibrio de Europa por política agresiva de Luis XIV.
d. Negativa de Felipe y de Luis XIV a renunciar a los derechos sucesorios a ambas Coronas.
e. Alianza de la Haya (1701): Inglaterra, Austria y los Países Bajos, + Portugal.
2. GUERRA DE SUCESIÓN (1702-1715.
a. División dentro de los reinos peninsulares. Por Felipe: Castilla, Andalucía, Navarra y Vascongadas. Por Carlos: Aragón, Valencia, Nápoles y Sicilia.
b. En primer momento favorable a los aliados: toma de Gibraltar en 1704, desembarco del archiduque Carlos en Valencia, conquista de los reinos de la Corona de Aragón.
c. Reacción de Felipe V, reforma del ejercito y la marina, bajo instructores y mandos franceses. Cambio de rumbo: batalla de Almansa (1707). Recuperación de Valencia y Aragón. Retirada hacia Cataluña en 1711.
d. En Italia y los Países Bajos, la guerra es desfavorable a los Borbones. En 1711 sé esta a punto de pedir la paz por Luis XIV.
e. En esta fecha muere el padre de Carlos, este se convierte en emperador. Los aliados inician las negociaciones de cara a un acuerdo de paz general.
f. Tratado de Utrech(1713)se reconoce a Felipe V como rey de la Corona española. Renuncian derechos sucesorios a la Corona de Francia. Resto de Países Bajos y posesiones de Italia para Imperio austriaco. Inglaterra obtiene Gibraltar, Menorca, el asiento de negros y el derecho de enviar un gran galeón anual con manufactura para vender en las colonias españolas (navío de permiso. Se rompe el monopolio comercial hispano en las colonias.
g. La guerra se prolonga en Cataluña, hasta 1715. Las tropas borbónicas conquistan lentamente Cataluña. El 11 de septiembre de 1714 se toma Barcelona.
3. EL REINADO DE FELIPE V.
a. Carácter inestable de Felipe, en el ámbito psicológico y de cuerpo. Rodeado de eficaces consejeros que desempeñan el gobierno de la monarquía.
b. En Guerra de Sucesión, los consejeros franceses dominan la política del rey. Se aparta del gobierno a la aristocracia española.
c. A la muerte de su primera esposa, Mª Luisa de Saboya, contrae matrimonio con Isabel de Farnesio.
d. La nueva reina, de fuerte carácter impulsa nueva política marcada por obsesión de conseguir reinos para sus hijos en Italia. Política exterior agresiva encaminada a recuperar territorios italianos perdidos en Tratado de Utrech.
e. La llegada de Isabel de Farnesio, supone presencia de consejeros italianos. El principal: el cardenal Alberoni. Coalición europea que supone la derrota de España y la destitución del ministro.
f. Cambio de reinado, crisis depresiva de Felipe V, entrega del reinado a su hijo Luis I en enero de 1724. Muerte del nuevo rey en agosto por viruela. Isabel de Farnesio convence a Felipe de que vuelva a reinar.
g. Impopularidad de la segunda parte del reinado. Nueva camarilla de la aristocracia en torno al Príncipe de Asturias, Fernando.
h. En 1726 se inicia otro periodo de reformas. Es nombrado ministro José Patiño, que con sus colaboradores inicia un programa de reformas en el ejército y la armada.
i. Reconquista del reino de Nápoles en 1734. Monarca, Carlos, hijo mayor de los reyes.
j. Reorientación de la política exterior. Primer Pacto de Familia. Guerra con Inglaterra.
4. LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA: LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
a. Primer objetivo de Felipe V: reforma de la administración española. Modelo francés basado en la centralización. Fin de los diferentes reinos, leyes e instituciones.
b. Decretos de Nueva Planta, Valencia (1707), Aragón (1711), Cataluña y Mallorca (1716) elimando los Consejos respetivos.
c. Nuevo modelo: leyes de Castilla, Tribunales, Chancillerías y Audiencias. Nuevas autoridades: Capitanes Generales e Intendentes. Se suprimen fronteras entre los reinos y se implanta el castellano como idioma oficial.
d. El sistema de impuestos se orienta mediante un nuevo sistema el Catastro.
e. El territorio nacional se uniformiza en torno al modelo castellano, salvo las provincias vascas y Navarra, que conservan sus fueros.
f. Concesiones: Cataluña se mantiene el derecho civil y se suprime el reclutamiento obligatorio.
g. Los Decretos de Nueva Planta forman parte de un programa uniformador, basado en cierta forma, en la venganza hacia los reinos desleales en la Guerra de Sucesión.
5. REFORMAS ADMINISTRATIVAS.
a. El gobierno se reforma, basado en el sistema de cinco secretarios de Despacho: Estado, Hacienda, Gracia y Justicia, Guerra, Marina e Indias.
b. Se eliminan los Consejos territoriales, salvo el de Castilla e Indias. El primero se convierte en órgano consultivo para todo el país.
c. Organización territorial. Se organiza el país en provincias, con una triple estructura de gobierno: autoridad judicial en manos de las Audiencias; militar en manos de los Capitanes Generales; civil y económica en manos de los Intendentes.
d. Resultado, control exhaustivo del gobierno e información sobre todo lo que ocurre en las provincias. Competencias: recaudación de impuestos, obras públicas, justicia y orden público.
e. Transformación del Ejército. Desaparición de los Tercios por los regimientos según modelo francés. Separación de las diferentes armas. Se introducen los nuevos grados de oficiales. Se crea un ejército permanente, con servicio militar obligatorio surtido por un sistema de cuotas. Se acuartelan unidades militares por todo el país.
f. Nobleza mantiene el control de los nombramientos de los mandos superiores así como sus escasos conocimientos de táctica y estrategia.
g. El mayor esfuerzo se dirige a la recuperación de la marina de guerra, tras los desastres de la Guerra de Sucesión, y la perdida de Gibraltar y Menorca. Se da paso a la construcción de una serie de arsenales y astilleros.
h. El Regalismo, se convierte en otros de los aspectos del reformismo borbónico, esto es, la reairmación de la autoridad de la Corona sobre la Iglesia española, basado en el derecho del monarca a elegir a los prelados, cobrar las rentas de las sedes vacantes, limitar la jurisdicción de la Iglesia y disminuir la presencia de las órdenes religiosas en la vida cotidiana.
i. Bajo el reinado de Felipe V se inicia el desarrollo de una política económica destinada a la promoción de la industria y el comercio, basa en la supresión de las aduanas estatales, decretando la libre circulación de los productos. Junto a ello se patrocinan medidas mercantilistas, prohibiendo la importancia de manufacturas textiles extranjeras o exportaciones de grano. Se crean las Reales Fábricas, para reanimar el comercio colonial mediante la creación de compañías de comercio, basadas en el modelo ingles y holandés, aunque con éxito variable.

6. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DURANTE EL SIGLO XVIII.
a. Imposibilidad de las reformas borbónicas, se no se hubiesen demostrado aspectos de recuperación en los últimos años de los Austrias.
b. DEMOGRAFÍA: El siglo XVIII se abre con un crecimiento demográfico, persistente a lo largo del siglo, pasando desde los 7-7,5 millones de habitantes en 1715 a los 11 reflejados en el Censo de Floridablanca de 1787.
c. El crecimiento no es uniforme en todo el país, destacando los índices de mayor crecimiento en la periferia frente al aumento mas lento del interior, sobre todo de Castilla.
d. La estructuración de la población es propia del ciclo demográfico antiguo, con altas tasas de mortalidad y natalidad, sobre todo con la infantil en torno al 25%, descendiendo la mortalidad catastrófica, por la desaparición de la peste, la ausencia de guerras internas, saneamiento de algunas ciudades y unas nuevas medidas sanitarias como la vacuna contra la viruela.
e. A finales del siglo XVIII, aparecen síntomas de crisis, en torno a un estancamiento demográfico por el inicio de las guerras contra Inglaterra y Francia. A ello se unen los primeros síntomas de la inestabilidad financiera y comercial, con la subida de impuestos y precios, sobre todo del cereal, desembocando en una crisis de cosechas y la consiguiente hambruna en el periodo de 1804-1805.
f. SECTOR AGRARIO: Lo primero es el atraso técnico, que se convierte en factor dominante de nuestra agricultura.
g. La mayoría de la tierra cultivada es de secano, con una representación testimonial del regadío en torno a un 5%, con utilización de aperos de labranza muy antiguos y técnicas de cultivo muy rudimentarias: barbecho, energía y abono de origen animal, técnica de voleo y escasa especialización de cultivos.
h. El aumento de producción, durante el siglo XVIII se debe a un aumento de roturaciones en tierras de poca productividad.
i. Los cultivos, mantienen un predominio de los cereales, con dos tercios de la producción a finales de siglo, siendo el trigo la estrella y en menor medida la cebada y el centeno. En segundo lugar esta la vid y en tercero el olivo.
j. El policultivo mediterráneo, se restringe a Levante y zonas fluviales, mientras la introducción de cultivos americanos, como el maiz y la patata no es generalizado y significativo en el norte.
k. La agricultura es de autoconsumo, generando pocos excedentes, con un alto coste del precio de transporte, siendo sólo apoyado por el Estado con dirección a las grandes ciudades para evitar motines urbanos. Ello hace frecuente las crisis de subsistencias, sobre todo en el interior, por que en la periferia costera siempre queda el recurso de importarlo por mar, mas rápido y barato.
l. El aumento demográfico a mitad del siglo, aumenta la demanda agrícola, con la subida de los precios de productos y tierra, con la unión de la subida de los arrendamientos por los propietarios y la especulación de las cosechas.
m. La estructura de la propiedad de la tierra, donde la mayor parte y la de mejor calidad, esta en manos de los propietarios en concepto de vinculación, amortización o mayorazgo, en propiedad de las órdenes religiosas, la nobleza, las tierras concejiles y baldías, y la de las órdenes Militares. Estas tierras inmovilizadas, es decir, no salen al mercado, en propiedad de grandes señores o instituciones que no pagan impuestos, no llevan aparejada la necesidad de invertir para mejorar la producción al estar arrendadas y no cultivadas directamente.
n. El ejercicio del señoría jurisdiccional, supone un aumento de ingresos para las clases privilegiadas y una pesada carga para los arrendatarios.
o. EVOLUCIÓN DE ARTESANIA Y COMERCIO: Ocupa alrededor de 200.000 trabajadores, según el Castro de Ensenada, en torno a mediados de siglo. La característica principal es su dispersión por todas las ciudades, en torno a los talleres gremiales, de pequeño tamaño y tecnología arcaica.
p. Pobreza de campesinos y trabajadores urbanos, principal impedimento para una demanda interior fuerte. Sin embargo, en el siglo XVIII se una concentración industrial, en manos del capital mercantil, por impulso de las nuevas manufacturas. La titularidad de estas podía ser privada ó en manos del Estado como es el caso de las Reales Fábricas, caso del algodón, fábricas de armas, tapices, sedas, bordados, etc.
q. Cataluña se configura como la primera región, donde aparecen estos fenómenos con las fábricas de indianas( telas de algodón). Son creadas por iniciativa privada, en torno a los alrededores de Barcelona,, y con mercado preferente hacia las colonias, pues se obtenía el algodón de América y su producción se vendía preferentemente allí. En el momento que las guerras de finales de siglo impidan el comercio colonial, la crisis será patente.
r. El comercio, tiene poco peso en la economía general de la época. El interno es escaso por las deficiencias de la red de caminos, que cumple escasamente las necesidades de las ciudades. Presencia de aduanas interiores y peajes señoriales y concejiles, costoso el transporte, junto al peligro del bandidaje. El comercio exterior, prima sobre todo el colonial, sobre todo por la cantidad de productos reexportados a Europa. En manos de reducidos grupos de empresarios, en Cádiz y Sevilla, con presencia en aumento de Barcelona, en general no impide la existencia de una burguesía débil, incapaz de generar grandes adelantos técnicos en la industria ni impulsar un nuevo modelo comercial.
s. El aumento de discriminación e injusticia social entre esta burguesía, es consustancial a esta situación, y explica el limitado peso del crédito y la banca en la España del siglo XVIII, junto al reducido tamaño de las empresas comerciales.




7. EL REINADO DE FERNANDO VI(1746-1753).
a. Reinado enfermizo. Principal político marqués de la Ensenada, que gobierna en todas las Secretarías.
b. Programa político, extender el poder absoluto del rey, basado en el crecimiento económico para modernizar el país, aumentando la competitividad en Europa. Refuerzo del imperio colonial, aumento de las fuerzas armadas.
c. Después de la guerra con Inglaterra, termina en 1748, periodo de paz, utilizado para aumentar las reformas en el país.
d. El principal proyecto es la reformas fiscal, imponiendo el modelo del Catastro, como impuesto universal sobre las propiedades y las rentas que incluiría a los estamentos privilegiados. En 1749 se pone en marcha el plan, con los expedientes de información sobre la riqueza del país. Es el llamado Catastro de Ensenada. El aumento de la presión de los privilegiados le lleva a desistir de gran parte de la reforma.
e. Aumento de los ingresos de Hacienda, por la recuperación de privilegios a los señoríos, prohibición de ventas de bienes de la Corona y aumento de las contribuciones de la Iglesia. Supresión de los impuestos interior sobre el comercio de granos, y liberalización del comercio colonial.
f. Aumento de las unidades navales, mayor control en las rutas coloniales. Se busca la alianza con Francia en contra de Inglaterra. Arsenales, astilleros y armerías trabajan al máximo rendimiento.
g. Caída de Ensenada, presiones del grupo probritánico, que consigue su destitución en 1754. El nuevo equipo paraliza parte de las reformas, sin embargo en 1759, el balanza es positivo, aumentando el poder militar de España en una década.
8. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
a. Reinado identificado con el desarrollo del Despotismo Ilustrado, que parte del fortalecimiento del Estado absoluto, utilizando el poder para conseguir mejoras en la condición de vida de los gobernados, pero sin su consentimiento. Federico de Prusia: todo para el pueblo pero sin el pueblo, yo pregunto al pueblo lo que quiere, y hago lo que le conviene.
b. Retoma las ideas de Ensenada, buscando el cambio económico y social del pais, mejorando la agricultura, la artesanía y el comercio.
c. No son medidas revolucionarias, buscan en primer lugar fortalecer el Estado, siendo el bienestar de la población objetivo secundario. Se critican los privilegios estamentales pero no se disponen a acabar con ellos.
9. Reinado de Carlos III y motín de Esquilache.
a. La muerte de Fernando VI sin descendencia, lleva al trono a su hermanastro Carlos III, rey de Nápoles. En esos momentos tiene 25 años de experiencia en el gobierno.
b. Mantiene el equipo de gobierno de Fernando VI, e incorpora al marqués de Esquilache en Hacienda, promocionando a nobles de los escalones inferiores, como Campomanes y Floridablanca.
c. Programa reformista para modernizar el país, critican las tierras amortizadas de la Iglesia, los privilegios fiscales de la nobleza e Iglesia y las trabas para el desarrollo del comercio. Buscan la recuperación de las tierras de la Corona cedidas con anterioridad.
d. En 1765, se decreta la libertad de los precios del trigo, sin embargo, las malas cosechas de ese año y la política acaparadora delos especuladores disparan los precios y crean escasez. En ese invierno crece el descontento por la falta de trigo y su carestía.
e. Ambiente de tensión aprovechado por los opositores a las reformas, culpando a Esquilache de la subida del pan. Las medidas de este para limpiar la capital, y el control de la delincuencia como las medidas para recortar las capas y sombreros, es orquestada como un ataque del ministro extranjero contra las tradiciones nacionales. El 23 de marzo estalla el llamado motín de Esquilache, dura tres días y se reproduce por ciudades y pueblos del reino, siendo el motivo fundamental el desabastecimiento de cereales en las ciudades.
f. Consecuencias, caída de Esquilache y sustitución por el Conde de Aranda. Se utiliza la revuelta para expulsar a los jesuitas por su enorme poder, influencia política y control de la educación; junto con la obediencia estricta al papa por encima del rey. Los jesuitas ya habían sido expulsados de Francia y de Portugal. En 1767, el motín sirve de pretexto a Carlos III para su expulsión y la incautación de sus bienes para fines educativos.
g. La expulsión de los jesuitas debe verse en el marco de la política regalista de la Corona, enfrentándose con el Papa, manteniendo rígidamente el Patronato, e impidiendo a la Inquisición el control de los libros y demás publicaciones.
10. Segunda parte del reinado: hacia el conservadurismo.
a. En 1766, la orientación del rey cambia, otorgando el poder a los conservadorEs, eliminando las políticas radicales en aras de la paz social, quebrantada por el motín de Esquilache, y evita enfrentarse frontalmente a la nobleza y la Iglesia.
b. La política del conde de Aranda, desarrollada en una década, se basa en reformas superficiales destinadas a fortalecer el poder real y el control colonial. En 1776 es sustituido por su rival, el conde de Floridablanca, que abandona la política reformista y centraliza el poder en su persona con orientación conservadora. Las protestas de los reformistas como Campomanes, Jovallenos y Olavide no sirven de mucho.
c. El rey muere en 1788, siendo sucedido por su hijo Carlos IV. Continúa en el poder Floridablanca.
11. LAS REFORMAS DEL DESPOTISMO ILUSTRADO.
a. El principal análisis de estas reformas es que distaron mucho desde la teoría a la práctica.
b. La agricultura, necesitaba una reforma si se quería aumentar su productividad. Se atacó a la amortización de las tierras como freno a este necesario desarrollo. En el Informe de la Ley Agraria de Jovellanos, se realiza un estudio analítico de todos los males del campo, resaltando la responsabilidad de los estamentos privilegiados, los mayores propietarios. Carlos III no estuvo dispuesto a recortar sus privilegios aunque estaba convencido de que Jovellanos tenía razón. Las medidas finales no causaron los efectos deseados.
c. La reforma de las manufacturas, comenzó con la política de rearme naval en astilleros y fábricas de armas junto a las creadas manufacturas reales, si bien no hubo medidas para promocionar la inversión privada, continuando la estructura de los talleres gremiales, salvo en Cataluña. Se busco cambiar la mentalidad tradicional sobre el trabajo. La Real Cédula de 1783, califica a los trabajos manuales como honrosos, si bien los nobles por su lado y los burgueses que aspiraban a ser nobles, siguieron desviando sus capitales a actividades no productivas.
d. En 1778, se promulga un libre comercio colonial con la mayoría de los puertos españoles, que desarrollo la industria catalana, sobre todo la barcelonesa, estimulando el comercio colonial y aumentando los beneficios de los granes comerciantes.
e. La Hacienda Real, tuvo una situación estable hasta la guerra con Inglaterra (1778-1783), que produjo un fuerte endeudamiento. La solución fue la emisión de vales reales, certificados de deuda pública amortizable. En un primer momento el expediente tuvo éxito, creando el Banco Nacional de San Carlos, destinado al control de la circulación de los vales, controlando los pagos de la Hacienda e invirtiendo en el comercio colonial. Todo ello no pudo evitar la depreciación de los vales, ocasionando fuertes pérdidas.
f. La preocupación de los ilustrados por la difusión de las innovaciones técnicas, les llevó a enviar técnicos al extranjero, expediciones científicas y la promoción de las SOCIEDADES ECONÓMICOS DE AMIGOS DEL PAÍS, extendiéndose por todas las ciudades del país. Organizan cursos de economía, agronomía, técnicas manufactureras, subvencionando a estudiantes en el extranjero, creando bibliotecas.
g. Resultados, escasos para las expectativas levantadas, pues no interesaron a la mayoría de los grandes propietarios, convenciendo sólo a una minoría de fabricantes y comerciantes, mientras que la mayoría de los campesinos y trabajadores continuaron apegados a sus costumbres tradicionales.
12. LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES.
a. Situación tras tratado de Utrecht, pérdida de las posesiones en Europa, defensa del imperio colonial y necesidad de recuperar Gibraltar y Menorca. Enemigo natural Inglaterra, alaiada Francia.
b. Política de guerra en Italia, deseo de Isabel de Farnesio de conseguir reinos para sus hijos Carlos y Felipe. Los primeros intentos son un fracaso en el plano diplomático y militar.
c. El cambio de la política borbónica se realiza en 1733, con la firma del Tratado del Escorial, dando lugar a los llamados Pactos de Familia, que reunen los objetivos de ambas ramas de la familia, Se suscribirán a lo largo de un siglo, constatando la existencia de un enemigo común: Inglaterra, y que la unión de las dos potencias habría de darles supremacía naval.
d. El primer fruto del Pacto, es la conquista de Nápoles y Sicilia, que se entregan a Carlos.
e. El siguiente problema se traslada a América, con la penetración inglesa en el mercado colonial español, estallando una guerra colonial entre 1739 y 1749.
f. En 1743, se complica la situación con la firma del Segundo Pacto de Familia, con la implicación en la guerra de Sucesión de Austria en apoyo de Francia. El conflicto termina con la paz de AQUISGRÁN en 1748, donde se consigue que el segundo hijo de Isabel de Farnesio consiga los ducados de Parma y Piacenza. Sin embargo, tras tres años de asedio, fracasa la toma de Gibraltar.
g. El reinado de Fernando VI, esta marcado por un periodo de paz, con la firma de esta con Inglaterra en 1749 y con una política de rearme naval.
h. El reinado de Carlos III supone un cambio belicista, con la búsqueda de salvar al imperio de la influencia inglesa. Se firma el Tercer Pacto de Familia, en 1761, participando en la Guerra de los Siete Años contra Inglaterra en sus territorios de las Trece Colonias. La aventura termina mal. Por la paz de París de 1763, Francia pierde sus colonias de América del Norte, quedando sola España ante Inglaterra en el continente, cediendo la Florida a cambio de la Lousiana francesa.
i. El siguiente pulso se produce en 1776, España se une al conflicto arrastrada por Francia que busca su venganza americana, apoyando a las colonias rebeldes. Por el tratado de París de 1783, Inglaterra debía devolver Menorca y la Florida.
j. La política exterior española, hasta 1790 tiene resultados dudosos. Del primer objetivo dinástico en Italia, con relativo éxito, se paso a ser 17-arrastrada por Francia en conflictos que nada nos incumbían y que ponían en entredicho la seguridad del imperio colonial, si bien hasta 1780 se consiguió mantener a Inglaterra lejos de las posesiones coloniales hispanas. Pero a partir de esta fecha, hubo que empezar a pagar las facturas del esfuerzo armamentístico.
13. LA POLÍTICA DE LOS BORBONES EN AMÉRICA.
a. La administración de las colonias sigue igual, aumenta el comercio y contrabando inglés frente al monopolio hispano, siendo Cádiz el puerto de referencia.
b. La sociedad americana, gira en torno a dos grandes grupos, una elite blanca, dividida entre peninsulares y criollos. En conjunto los blancos controlan los cargos de la administración, el ejército, la Iglesia y el comercio. La mano de obra es indígena y de color, en diferentes grados, junto a diversos grados de libertad. Los grupos mas importantes son los indígenas y los negros. La caída demográfica indígena provocó la llegada de los esclavos negros.
c. La sociedad colonial se jerarquiza en torno a criterios de poder y color. El grado de mestizaje es amplio desde negros, pardos, multatos, cholos, etc.
d. A mediados del siglo XVIII se produce un cambio en la política e los Borbones. Incremento de la explotación colonial, control de las rutas marítimas; aparición de las compañías de comercio, introducción de los navíos de registro, barcos que podían comerciar fuera del sistema de las flotas. Las medidas producen un aumento del flujo comercial entre las colonias y la metrópoli.
e. Durante el gobierno de Carlos III, incremento del control administrativo. Exclusión progresiva de los criollos de la administración, prohibición de la venta de cargos, reservando los puestos de las Audiencias y de corregidor a los peninsulares.
f. Reorganización administrativa y territorial, con la creación de un nuevo virreinato, el de la Plata, en 1776, y se introducen en la administración a los Intendentes, para refuerzo del control de la metrópoli.
g. La expulsión de los jesuitas en las colonias, en 1767 proporciona extensas tierras a la Corona que habían pertenecido a la orden.
h. Aumento de los impuestos y de los monopolios estatales, introduciendo la noción de libre comercio con todos los puertos peninsulares, para reforzar el control del comercio y la presencia de los comerciantes hispanas que debían desplazar a los extranjeros.
i. Lo política de los Borbones aumenta las protestas de criollos y trabajadores. La presión fiscal soportada por estos produce varias rebeliones, caso de las de Perú y Nueva España, entre 1780-1781, que iniciada por los criollos, se convierte en una rebelión indígena liderada por Tupac Amaru, aplastada tras una larga resistencia. El sentimiento de autonomía, los agravios de esta política y el ejemplo de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, crearan un fondo de rebeldía de próximas y futuras consecuencias negativas para la metrópoli.

1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: REINADO DE CARLOS IV.
a. El carácter de Carlos IV, influirá en el desarrollo de los acontecimientos posteriores. De carácter débil, no aficionado al trabajo diario que conlleva una monarquía absoluta, recibirá constantes presiones de su esposa, Maria Luisa de Parma.
b. Se desentiende desde un primer momento del gobierno, encargado al conde de Floridablanca.
c. En mayo de 1789, se convocan las Cortes para juren como Príncipe de Asturias a su hijo Fernando. Se aborda en este reunión de Cortes la posibilidad de abolir la Ley Sálica, derogándola y poniendo como norma de sucesión la contemplada en las Partidas, que favorecía la sucesión femenina al trono, si bien finalmente estas condiciones no fueron ratificadas.
d. Al año siguiente, el estallido de la Revolución francesa, provoca en España una reacción política conservadora en contra de los avances de la Ilustración, por temor a que ocurriera en España lo que en Francia. Se prohíbe todo tipo de propaganda revolucionaria, se cierran las fronteras y se establece una fuerte censura. La vida intelectual pasa a las catacumbas.
e. La sensación de inseguridad aumenta conforme se radicaliza la Revolución, siendo sustituido Floridablanca por Aranda. La debilidad militar española induce a una política de vacilación, conciliación e inseguridad. La condena a Luis XVI, produce la caída de Aranda y su sustitución por Manuel de Godoy, favorito de la reina, que no podrá impedir la ejecución de Luis XVI.
2. GODOY, LA GUERRA CON FRANCIA, E INGLATERRA.
a. Manuel de Godoy, antiguo guardia de Corps, ha ascendido al máximo poder en España gracias al mecenazgo de Maria Luisa de Parma.
b. El éxito le ocasiona la enemistad de todos los sectores nobles de la Corte que se sienten agraviados por esta elección.
c. Godoy en un ilustrado, reformador, que independientemente del origen de su poder, intenta por todos los medios remediar la caótica situación de la Hacienda española y la precaria situación de la política exterior.
d. El fracaso en el intento de salvar la vida a Luis XVI, conllevó a la declaración de guerra contra Francia. El curso de la guerra fue un desastre, con serias derrotas en los Pirineos, y la entrada de tropas francesas en Navarra.
e. La guerra termina en 1795, firmando una paz con la República francesa, la Paz de Basilea, que va a tener graves consecuencias: entrega de la isla de Santo Domingo, acuerdo preferencial de comercio en América para los franceses, y plataforma para el acuerdo de alianza.
f. Por el Primer Tratado de San Ildefonso, firmado en agosto de 1796, nos convertimos en aliados de Francia, y entramos inmediatamente en guerra contra Inglaterra.
g. En 1797, llega el primer descalabro. La escuadra inglesa derrota a la española en el cabo de San Vicente, bloquea los puertos españoles, e interrumpe el comercio colonial, que se hunde. Desde este momento las colonias españolas comienza a convertirse en independientes, en un primer momento en términos económicos.
h. La primera desamortización, pone en evidencia el talante ilustrado de Godoy. La crisis económica spañola no ha dejado de aumentar. La crisis obliga a la Corona a tomar serias medidas, ante el hundimiento del mercado colonial, la depreciación de los vales reales, junto a la subida espectacular de los precios en los alimentos de primera necesidad, cuestión que hace disparar el hambre en las poblaciones, junto al descontento.
i. En enero de 1798, se pone en marcha la primera desamortización de bienes de la Iglesia. Este es el primer estamento privilegiado de la estructura del A. Régimen al que se liga a la solución de la crisis hacendística. La medida pasaba por la expropiación y venta de bienes raíces destinados a las obras de beneficencia para amortizar la deuda.
j. Las cantidades recaudadas, no frenaron el ascenso de la deuda, y las propiedades engrosaron el haber de los grandes propietarios, reforzando la desigualdad de la estructura agraria presente. Junto a ello, le desmantelamiento de las obras de beneficencia ocasionaron serios problemas a las clases mas necesitadas.
k. La Iglesia reaccionó con dureza, desprestigiando a Godoy, acusándole de llevar a cabo una política ilustrada y antiespañola. En marzo de 1798, tras firmar la humillante con los ingleses, Godoy será despedido momentáneamente.
l. Uno de los motivos del despido de Godoy se debe a presiones francesas que desconfían de su fidelidad en la alianza firmada en 1796.
m. Su segunda etapa de gobierno (1801-1808), relanzada a las mas altas esferas del poder, con el título de Generalísimo, se centra en el aumento de la política de desamortización de tierras de la Iglesia, amenazando uno de los pilares del A. Régimen y aumentando la enemistad de los sectores tradicionales, que comienzan a agruparse en el partido fernandino.
3. CRISIS FINAL DEL REINADO DE CARLOS IV.
a. Supeditación de la política exterior a la francesa, debido en parte a los intereses estratégicos de Napoleón desde 1804.
b. Crisis económica, debido a una crisis de subsistencias por un ciclo de malas cosechas entre 1803 y 1804, subida de los precios del cereal y crisis de mortalidad catastrófica. Se interrumpe el comercio con las colonias americanas, originando la crisis de las manufacturas catalanas y la consiguiente crisis de la Hacienda española.
c. La monarquía de Carlos IV se desprestigia, tanto por la crisis económica, como por la propaganda contra Godoy, al que consideran favorito y amante de la reina ante la pasividad del rey.
d. En política exterior, se nos impone el segundo Tratado de Sal Ildefonso (1800), con la obligación de tomar las armas contra Inglaterra a favor de Francia. El primer punto es la guerra de las Naranjas, que supone para España la toma de la plaza de Olivenza y la recuperación de Menorca. Se firma la Paz de Amiens (1802), que es mas bien una tregua. Se rompe por las hostilidades de Francia e Inglaterra. El punto de inflexión es la derrota de la armada franco-española en las aguas de Trafalgar (1805).
e. El siguiente punto es la invasión de Portugal, necesidad estratégica de Napoleón para completar el Bloqueo continental. Portugal es aliada de los ingleses, y en 1807 se firma el Tratado de Fointanebleau, con unas cláusulas secretas para el reparto de las zonas de Portugal entre España, Francia y Godoy. Otra de las cláusulas prevé la entrada de tropas francesas camino de Portugal para su invasión.
f. La entrada de tropas francesas aumenta la desconfianza del pueblo hacia Godoy, mientras que este comienza a desconfiar de las intenciones de Bonaparte. Aumentan las tramas conspirativas del partido aristocrático, que busca la destitución de Godoy y forzar la abdicación de Carlos IV a favor de Fernando príncipe de Asturias.
g. En octubre de 1807 se descubre el complot de El Escorial, fraguado por al partido anti Godoy , con participación del Príncipe de Asturias y con correspondencia de Napoleón. Peronado Fernando, se produce el destierro momentáneo de miembros del partido de la Corte. El echo fortalece la popularidad de Fernando y se vuelve contra los intereses de Godoy los reyes.
h. En marzo de 1808, se produce un nuevo intento en Aranjuez, cuando las tropas francesas han ocupado buena parte del país. Entre el 17 y 19 de marzo, estalla el “motín popular” de Aranjuez, dirigido por miembros de la nobleza instigados por el propio Fernando. Se asalta la casa de Godoy y parte de los domicilios de sus partidarios. Carlos IV abdica a favor de Fernando VII, que se convierte en rey.
i. Ambos dan cuenta en sendas cartas, de lo ocurrido a Napoleón. Fernando no es reconocido como rey a su llegada a Madrid, por Murat, que ocupa la capital.
j. Se traslada a la familia real a Bayona, donde se produce la abdicación a favor de Napoleón, y este nombra rey de España a su hermano José, proclamado como rey el 4 de junio de 1808.

No hay comentarios:

Publicar un comentario