sábado, 15 de enero de 2011

LA RESTAURACIÓN.

EL REGIMEN POLITICO DE LA RESTAURACIÓN (1875-1931).


1. La Restauración: Bipartidismo y caciquismo.
a. La Restauración borbónica, etapas. A lo largo del Sexenio, Cánovas del Castillo ha comenzado ha atraerse grupos sociales diversos pero con la misma identificación conservadora: políticos, militares, aristócratas, financieros, grupos de poder y presión cubanos, etc. Su propósito es que vuelvan a reinar los Borbones pero no a través de un pronunciamiento, sino por una acción constitucional.
b. La proclamación de Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874, en los Campos de Sagunto, del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, como rey de España frustra esta intención. Este pronunciamiento cuenta con el apoyo de los generales Primo de Rivera, Jovellar, Dabán, conde de Valmaseda, etc.
c. El régimen presidencialista que ocupaba el poder, cede ante los hechos consumados, y confieren a Cánovas la formación de un gobierno provisional.
d. Políticamente, el nuevo régimen cuenta con un programa político, reflejado en los términos del Manifiesto de Sandhurst. En este se promete la implantación de un régimen constitucional y parlamentario, orden, patriotismo, religión católica y liberalismo doctrinario. Lo contrario al régimen de 1869 y al republicano. Para ello, se necesitaba la aprobación de una nueva Constitución y del apoyo del principal partido de la oposición, el llamado constitucionalista de Sagasta, para crear una alternancia política en el poder, entre los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta. Finalmente se consiguió.
e. A la muerte de Alfonso XII, se establece la Regencia, en la persona de la segunda esposa del rey, Maria Cristina. Aquí se escenifica el llamado Pacto de El Pardo, donde Cánovas y Sagasta acuerdan sucederse pacíficamente en el poder desterrando conspiraciones de cara a pronunciamientos, tanto para consolidar el nuevo régimen, como para evitar proyectos revolucionarios de carlistas como de republicanos. El método consistiría que cuando uno de estos gobiernos tuviese una crisis política interna, este dimitiría y sería la Regente la encargada de formalizar la crisis, dando paso al partido de la oposición para que forme gobierno.
f. Durante el reinado de Alfonso XIII(1902-1931), el sistema fracasará por las crisis que veremos, pero sobre todo por la división interna de los partidos internos, produciendo la caída de la Restauración.
2. Cánovas y la Constitución de 1876.
a. Desde el 1 de enero de 1875 al 15 de febrero de 1876, Cánovas ejerce como presidente del Consejo de Ministros junto a la supervisión de los trabajos de la nueva Constitución. Para Cánovas, el nuevo texto debía ser atractivo a los carlistas como a los liberales o los republicanos, pero con la condición de que estuviesen desengañados de la Revolución. Se prometían múltiples libertades, dentro de un evidente conservadurismo social que prometía a la vez no restaurar la constitución de 1845. Su idea principal era controlar el país y el sistema mediante una política de centro.
b. Se eligieron unas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, buscando el mayor grado de representación dentro del espectro político español a nivel de partidos. Ello supondría indirectamente un apoyo al nuevo régimen. La misión era elaborar una nueva Constitución, instrumento para que pudiesen gobernar todos los partidos evitando que al contrario que en 1869 cada partido tuviese su proyecto propio de Constitución.
c. La Constitución definió una serie de principios inmutables. El primero, que la soberanía reside en las Cortes con el Rey, dejando de lado la soberanía nacional a favor de la compartida. Las Cortes tienen el poder legislativo, se estructuran bicameralmente: Congreso de los Diputados y Senado. Los diputados serán elegidos a razón de uno por cada 50.000 habitantes, mientras que los senadores se eligen por tres sistemas: por derecho propio (altos mandos de la Iglesia, ejército o nobleza), vitalicios designados por el rey, y los nombrados por las Corporaciones y los mayores contribuyentes.
d. Los restos de la Constitución de 1869, se concretan en el mantenimiento de libertades y derechos tales como la inviolabilidad del domicilio, libertad de opinión, reunión, asociación y derecho de petición al Rey, Cortes o autoridades.
e. El punto mas polémico será el del artículo II, por la definición del Estado como confesional católico, recordando a la Constitución de 1845, frente a la defensa de la libertad religiosa contemplada en la Constitución de 1869y en la Primera República. La polémica estalló en el momento de la supresión de la libertad de cultos.
f. La elaboración de la Constitución, dejo paso al siguiente problema: la elaboración de las respectivas leyes electorales en por las Cámaras. En el caso de los conservadores, estos preferían el voto censitario, lo que queda consignado en la ley de 1878: solo pueden votar varones mayores de 25 años, pagadores de una cuota mínima de 25 pesetas anuales de contribución territorial o 50 pesetas de subsidio industrial. En el caso de los liberales, optan por el sufragio universal masculino, reflejado en la ley de 1890. En conjunto, ambos partidos ponen en marcha una red de caciquismo local basada en la manipulación electoral.
3. El Turno de partidos: conservadores y liberales.
a. El partido conservador, lanzará sus ideas a través de la prensa mediante el diario La Época. Tanto él, como su segundo, Francisco Silvela proceden de los cuadros de la Unión Liberal, al igual que Romero Robledo, el pragmático hacedor de elecciones. Durante toda la Restauración sabrán aglutinar a grupos políticos opuestos, organizando procesos electorales que les favorezcan. Se recogen los restos del antiguo partido moderado. Al lado de los conservadores, en torno a 1881 se formará la Unión Católica, formada por los conservadores católicos como Alejandro Pidal y Mon, los condes de Orgaz y Canga-Argüelles. En el mismo año que Sagasta accede a la Presidencia del gobierno..
b. La acción de Canovas, no se concreta sólo en formar su propio partido conservador, sino que hará todo lo posible para robustecer el partido de la oposición, el liberal, favoreciendo todas las medidas en este sentido de Sagasta.
c. El partido liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, liberal progresista que ha participado en las revoluciones de 1854 y 1868, ocupando cargos ministeriales en el sexenio, transformará el partido constitucional entre 1876 y 1880 en el Partido Fusionista en 1880. En él recogerá a militares del prestigio de Martínez Campos y Jovellar, nobles como Valmaseda y a partir de 1883 servirá de polo de atracción a políticos radicales como Cristino Martos y Segismundo Moret.
d. Desde el principio, el partido liberal tendrá como bandera de batalla la transformación del sistema de sufragio censitario en universal, que logrará en 1890. Es en esta fecha, donde se incorporan al partido liberal diferentes políticos republicanos, caso de Castelar.
e. Los partidos dinásticos en general, comparten una serie de ideas comunes: nacionalismo español, liberalismo político y capitalismo al uso de la época. Sus objetivos comunes: compatibilidad del orden político con el social y buscar el camino de sacar a España del atraso en que se encontraba. Sin embargo, los puntos de partido para lograrlo eran diferentes. Los conservadores, presentan una fusión de ideas del antiguo partido moderado y de la Unión Liberal, mientras que los liberales, reúnen ideas del partido demócrata y de los republicanos.
f. El sistema se encuentra limitado, a la derecha por el Carlismo en defensa del absolutismo y el catolicismo sin concesiones; y a la izquierda, el republicanismo, socialismo y anarquismo.
g. A pesar de la aprobación del sufragio universal, ambos partidos son partidos de notables, que obtienen el triunfo electoral gracias a los resortes de los caciques, los políticos locales y los círculos empresariales, reunidos en una oligarquía de poder que manipula una amplia masa popular rural analfabeta y conformista, cuya complicidad en las elecciones compran por pequeños favores.
4. Oligarquía y caciquismo.
a. El sistema de formación de gobierno, pasaba por el encargo del rey de formar gobierno al líder de uno de los dos partidos mayoritarios. El paso siguiente era la convocatoria de elecciones a Cortes, previa disolución de las presentes, en las cuales el Ministro de la Gobernación del gabinete tomada las medidas necesarias para asegurarse la conveniente mayoría electoral.
b. El recambio se producía a diferentes niveles, acompañado por el cese de los funcionarios de la administración procedentes del partido que había pedido el poder. Se procedió en consecuencia a preparar el proceso electoral: publicación de una ley electoral favorable, contando en cada una de las provincias con una serie de personajes favorables, desde terratenientes a empresarios pasando por profesiones liberales, que “organizasen los resultados electorales”, con el concurso de los caciques locales.
c. El cacique, tiene una concreta identidad geográfica. Representa el poder en los pueblos y pequeñas ciudades españoles. Suele ser un rico influyente, o un administrador de grandes propiedades. En consecuencia tiene una amplia clientela popular que depende de él. Proporciona empleos, concesiones administrativas, y en suma, despliega la influencia suficiente para condicionar los resultados electorales adecuados para los intereses de su partido. En el caso de los pequeños favores los proporcionaba él mismo. Si estos eran mas importantes, acudía a la capital de la provincia o a Madrid si era necesario.
d. En el ámbito familiar, se darán casos de caciques de los dos partidos, con lo cual la prosperidad de la familia estaba asegurada. En algunos casos, el cacique cambiada de bando por intereses propios llevando consigo a sus clientelas de votantes. El encasillado y el pucherazo eran comunes en esta época.
e. La escala de dominio electoral tiene sus propias graduaciones. El político en Madrid, el gobernador civil en la provincia, y el cacique en los pueblos eran los mecanismos indispensables en la maquinaria electoral durante la Restauración.
f. La opinión publica electoral no era el aspecto decisivo de este sistema, pues las decisiones ultimas estaban tomadas antes de iniciar el proceso electoral, siendo común que en los distritos rurales, se sabía con antelación el sentido del voto de un casi 70% del electorado, conociéndose el nombre de los candidatos ganadores y perdedores. En los distritos urbanos, la cuestión era mas complicada, produciéndose un amplio espectro de reparto entre los partidos dinásticos y los de oposición, carlistas, republicanos, regionalistas y socialistas, pues era mas difícil crear mecanismo de manipulación con garantías de éxito. Sin embargo, la población rural mayoritaria aseguró en buena medida la marcha del proceso en los primeros 25 años de la Restauración.
5. Las oposiciones a la Restauración.
a. El Carlismo, tras su derrota en febrero de 1876, con la salida al exilio del pretendiente Carlos VII y de sus ejércitos derrotados, aseguro en el trono a Alfonso XII. Ello no impidió que muchos católicos y miembros de la Iglesia apoyasen al Carlismo, pues se produjo una defensa de la monarquía tradicional, la foralidad y la unidad religiosa. Algunos de los carlistas, impulsados por el propio Cabrera llegarían a integrarse en el partido conservador.
b. Surgieron disidencia en el seno del Carlismo por la derrota, como sería el caso de Nocedal, que desde la clandestinidad se desligó de la obediencia al Pretendiente. Siguieron oponiéndose al rey liberal, pero fueron decididamente tradicionalistas y antiliberales. Nocedal creó el diario El Siglo Futuro, e incluso se dio el caso de carlistas que recibieron el permiso de Carlos VII para presentarse a las elecciones, aprovechando el sufragio universal desde 1890. Otros integrarían los partidos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco.
c. La oposición republicana, se produjo una división entre los republicanos unitarios. Ruiz Zorrilla formó el Partido Republicano Progresista, que contaba con gran parte de los cuadros políticos del republicanismo y con mandos del Ejército. Se realizaron dos intentos de pronunciamiento republicano en 1875 y 1886, que fracasaron, siendo el último, el del brigadier Villacampa el de mas repercusión, fracasando igualmente.
d. Se produjo a partir de 1886, la participación de los republicanos en los procesos electorales, dirigidos por Nicolás Salmeron, que creó la Unión Republicana en 1893, con buenos resultados electorales en las ciudades, caso de Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. El partido se escindiría a la muerte de Ruiz Zorrilla en 1895, con la formación del Partido Radical que llegaría a liderar Alejandro Lerroux.
e. Existía otra tendencia, la posibilista, moderada dirigida por Emilio Castelar, que entre 1891 y 1893 acabaría integrándose en el partido liberal tras conseguirse el sufragio universal y la ley del jurado. Sólo quedará el republicanismo federalista de Pi y Margall, que a finales de siglo se convertirá en un republicanismo nacionalista como el de Almirall en Cataluña, Arana en Euskalerría o de Brañas en Galicia. En general el republicanismo no supuso un gran opositor político para la Restauración hasta las primeras décadas del siglo XX.
6. El movimiento obrero.
a. El primer gobierno de Canovas (1875-1881), práctico una política de represión del movimiento obrero gestado en el sexenio, con prisiones y destierros de miembros a las Filipinas. Sus Congresos fueron suspendidos, clausurados sus diarios, siendo consideradas sus actividades ilegales. La atmósfera de represión y clandestinidad, llevó a una radicalización revolucionaria de los integrantes del movimiento, pues el gobierno aparecía como el defensor de los patronos y los terratenientes. Dentro de esta atmósfera de enfrentamiento se produjeron los dos primeros atentados anarquistas contra Alfonso XII en 1878 y 1879 de inspiración anarquista. Esta táctica entraba dentro de la aconsejada en el Congreso de Londres de 1881, año en que fue asesinado el zar Alejandro II.
b. La década de 1880, con los gobiernos liberales de 1881-1883 y 1885-1890, fue mas pacífica, pues se adoptaron medidas mas tolerantes que consolidaron las organizaciones obreras, que fueron legalizadas por La Ley de Asociaciones de 1887. Por estos años se produce la unión de los anarquistas catalanes, caso de Anselmo de Lorenzo y García Viñas con los campesinos andaluces de la Unión de Trabajadores del Campo, formando en el congreso de Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española F.T.R.E., destinada a organizar un sindicato desde el que defender por medios legales al proletariado a través de las ideas anarquistas.
c. En el caso de los anarquistas andaluces de Cádiz, partidarios de la acción directa en respuesta a la negativa de los terratenientes andaluces de conceder el aumento de salarios y suprimir el contrato a destajo barato, se desentienden de las directrices del Congreso. La crisis de la cosecha de 1882 subió la tensión, con el estallido de huelgas, revueltas, incendios, asaltos a tiendas, como los disturbios de febrero de 1883. Surge en estos momentos una organización, la Mano Negra, nombre dado por el gobierno y la prensa oficial, que supuestamente denominaba a ala organización como una organización secreta y terrorista, cuyos actos alteraban el orden público y perjudicaban a los proletarios andaluces. La tarea de desarticulación de la organización dio lugar a quince penas de muerte en el juicio celebrado en Jerez. En 1892 se volvería a repetir la represión sobre otro levantamiento anarquista.
d. Los socialistas, comienzan su andadura de la mano de Pablo Iglesias, fundan en Madrid el Partido Socialista Obrero Español, PSOE. Sus ideas serán divulgadas a través del diario El Socialista, En 1888 nace el primer sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores UGT. Entre 1890 y 1900 el partido y el sindicato crecen en afiliados sobre todo en las ciudades y en los centros industriales de Asturias, Madrid, Cataluña y el País Vasco.
e. En este periodo, los anarquistas han disuelto la FTRE llegando a acuerdos esporádicos de resistencia contra el Estado. En 1890 protagonizan las jornadas violentas del 1ª de mayo, resurgiendo entre 1893 y 1896, con una serie de atentados terroristas, siendo en ocasiones las detenciones arbitrarias, consiguiendo en ocasiones las confesiones con prácticas de tortura, caso de los procesos de Montjuich de 1896.
f. Las leyes represivas de 1894 y 1896, acabaron con el terrorismo anarquista como manifestación global, pero no impidieron caso aislados como el asesinato de Canovas del Castillo a manos del anarquista Angiolillo como venganza por los procesos de Montjuich.
g. La evolución del PSOE y la UGT, es diferente. Aquí bajo la dirección de Pablo Iglesias se combinan las manifestaciones con las huelgas y la participación en las elecciones municipales y nacionales. Aparecen los primeros resultados positivos en la huelga de mayo de 1890, donde los empresarios catalanes rebajaran la jornada laboral a 9-10 horas con un aumento de salarios.
h. Desde 1894, tanto el partido como el sindicato, se inclinaron a una táctica a corto plazo centrada en conseguir medidas reformistas, renunciando a los objetivos revolucionarias para un futuro. Esto les conduce a frecuentes pactos con los partidos republicanos con militantes obreros, consiguiendo del poder la aprobación de las primeras leyes sociales en 1899: responsabilidad empresarial en los accidentes de trabajo y protección al trabajo infantil y femenino.
7. Nacionalismo y Regionalismo.
a. Los orígenes, de los nacionalismos catalán, vasco y gallego se encuentran en un renacimiento cultural y lingüístico, un federalismo político, un proteccionismo económico y un tradicionalismo.
b. Desde mediados del siglo XIX, se desarrollo un proceso de recuperar cultural en Cataluña, el País Vasco y Galicia. Comienzan a surgir círculos culturales como el Centro Vasco de Bilbao, La Liga Gallega de Santiago de Compostela o la Lliga de Catalunya. A ello se une la aparición de diarios nacionalistas como El Correo Vasco, La Patria Gallega ó La Reinaixenca. Se constata también la presencia de un grupo de escritores que abandera este renacimiento cultural, como Rosalía de Castro, Alfredo Brañas o Manuel Murgia.
c. Las ideas federalistas difundidas durante el Sexenio tienen eco en Cataluña y el País Vasco. Base de ello será el superior desarrollo industrial, la existencia de una rica burguesía defensora del proteccionismo y de las libertades formales y forales frente a otras regiones. A este desarrollo industrial se une la llegada masiva de inmigrantes, llegando a ser en 1900 el 47% de la población bilbaína inmigrante.
d. En el caso catalán y vasco, esta presente con especial incidencia el hecho diferenciador destacado por intelectuales de ambas tendencias, caso de Sabino Arana, Brañas y Prat de la Riba, entre otros. En conjunto, todos defienden la lengua propia, las raíces históricas y el respeto de tradiciones centenarias.
e. La crisis de 1898 y la Primera Guerra Mundial, fueron el impulso definitivo al nacionalismo vasco y catalan que supuso la presencia de diputados nacionalistas en el Congreso de los Diputados. A ello se une la presencia de nuevos nacionalismos caso de la Valencia Nova o el ideal andaluz de Blas Infante.
8. El Nacionalismo catalan.
a. El catalanismo que surge durante la Restauración es heredero directo del federalismo republicano de Pi y Margall, que retoma Valentí Almirall entre 1879 y 1881 a través del periódico Diarí Catalá. Es Almirall el primero que reune en Barcelona a la altura de 1880 el Primer Congreso Catalanista. En 1885 participa el en la redacción del Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña enviado por un grupo de catalanes a Alfonso XII. En 1886, publica su libro Lo Catalanisme que recuerda los episodios mas gloriosos de la Historia de Cataluña. Las bases del movimiento político catalán quedarán definidas en 1892 cuando Almirall y Prat de la Riba publiquen Las Bases de Manresa.
b. La crisis de la Restauración, a finales de la década de 1890, impulsa la difusión de las ideas catalanistas. Papel clave lo jugará el Modernismo, movimiento cultural catalanista en literatura y arte que sustituye a la Renaixenca, impulsando el modernismo de las ideas y la política catalanas.
c. La pérdida de las colonias, incide negativamente en la industria y economía catalana, produciéndose un viraje de loa burguesía catalana integrada en buena medida hasta hora en la Restauración a favor del catalanismo político. En 1901 se produce el primer triunfo electoral de una coalición nacionalista, constituyendo el primer núcleo de un nacionalismo catalán conservador: La Lliga regionalista dirigida por Francesc Cambó y Prat de la Riba, con un único objetivo: trabajar por todos los medios legales para conseguir la autonomía del pueblo catalán dentro del Estado español.
d. A principios del siglo XX, queda estructurado un catalanismo ideológico defendido por Prat de la Riba a través del diario La Veu de Catalunya, refrendado por su obra La nacionalidad catalana de 1906. Los puntos mas destacados de esta obra es la incidencia en una regeneración de la política del Estado español, inclusión necesaria de la autonomía catalana y la regulación del catalanismo lingüístico a través de la defensa realizada por Pompeu Fabra que alcanza su culminación cuando en 1913 el Institut d´Estudis Catalans publique las normas ortográficas de la lengua catalana.
e. El catalanismo del periodo, es conservador y monárquico, liderado por Francesc Cambó a través de La Lliga, partido conservador de notables representante de los intereses de la burguesía catalana. El movimiento alcanza cotas de expansión cuando en 1905 aparece La Solidaridad Catalana movimiento que triunfa en las elecciones de 1907.
f. El triunfo electoral, es el mejor camino para recabar de Madrid concesiones autonomistas que concederá el gobierno en 1914 en forma de La Mancomunidad Catalana, con representación de Prat de la Riba, Cambó Fabra. Entre 1901 y 1917, el movimiento catalanista es monopolizado por La Lliga practicando el pactismo con el gobierno central, mientras que el proletariado no catalanista se integra en el movimiento republicano radical abanderado por Lerroux o los sindicatos UGT O CNT contrarios al gobierno.
g. El catalanismo republicano y de izquierdas, no surge hasta 1917, con la aparición del Parti Catalá de Companys, o el grupo separatista Estat Catalá del coronel Macia. A partir de 1922 la labor del grupo Acció Catalá hará posible la formación de un grupo catalanista de izquierda conocido Ezquerra Republicana de Catalunya, que conseguirá desplazar a La Lliga en 1931.
9. El Nacionalismo vasco.
a. Consecuencia de la ultima derrota del Carlismo, llega la supresión de la antigua ley foral de 1876, con la obligación de cumplir el servicio militar y contribuir con una serie de impuestas semejantes a los satisfechos por el resto de las provincias del Estado. Desaparecen organismo de administración propios siendo sustituidos por otros existentes en el Estado (centralización), si bien se mantuvo una serie de conciertos económicos especiales.
b. En 1876 aparece el Fuerismo, primer movimiento regionalista abanderado por Fidel de Sagarminaga, que es el primero que propone la unión de todos los vascos con la definición de Euskal Herria, que reuniría a las tres provincias vascas y Navarra.
c. El desarrollo industrial es la base de creación de una potente burguesía de negocios enfrentada a un proletariado de base inmigrante que rompe la tradicional visión idílica del tradicionalismo vasco ultraconservador. La aparición de un nacionalismo vasco burgués se revista de una fuerte ideología basada en el antimaketismo.
d. Los iniciadores del nacionalismo vasco, a nivel ideológico son los hermanos Sabino y Luis Arana, junto a un grupo de estudiantes residentes en Barcelona entre 1883 y 1888. La ideología nace y crece en Vizcaya, siendo conocida por Bizcaitarrismo, denominada así por la difusión a través del diario Bizcaitarra, que publica en 1883 la obra de Sabino Arana, Bizcaya por la Independencia.
e. Los valores defendidos por Arana, son el origen de la fundación del Partido Nacionalista Vasco, PNV, en 1895 regido por una junta política, Bizcai-Buro- Batzar, colofón de la creación un año antes de la sociedad Euskaldun Batzojika, destinada a fomentar la defensa del catolicismo y la exaltación de la pureza del origen vasco, junto a las tradiciones y la lengua vasca.
f. Estas iniciativas, son vistas como el primer paso para recuperar la conciencia nacional y la posterior independencia de Euskalherría, compuesta por las provincias de Bizaya, Araba, Gipuzjoa, Navarra, Benavarra, Lapurdi y Zuberoa. Las tres ultimas están al otro lado de los Pirineos.
g. Las ideas d Sabino Arana, se reúnen en el lema Dios y Leyes Viejas, afirmando una raza vasca antiespañolista, antimaketa, junto con la defensa de las ideas tradicionalistas (catolicismo, lengua y fueros), proclamando el derechos de las vizcaínos a la independencia.
h. En 1898, Arana entra en la Diputación provincial de Bilbao, y en 1902 ingresa en la prisión de Larrinaga, donde realiza un movimiento táctico hacia el pactismo españolista que desaparecerá a su muerte en 1903.
i. Angel Zabala, su sucesor dirige el cambio radical que le impide suscribir el pacto de la Mancomunidad en 1914. Los sucesores de Zabala, Ramón de la Sota y Eduardo Landeta, moderan la ideología del PNV señalando que el reconocimiento de la personalidad vasca no supone la separación del Estado español. A partir de entonces, la ideología del PNV se modera, olvidando las peticiones independentistas y promoviendo un deseo de mayor autonomía.
10. La crisis del 98: liquidación del imperio colonial y repercusiones.
a. La primera crisis colonial, comienza con la primera guerra de Cuba entre 1868 y 1878, al grito de Yara, encabezada por Carlos Manuel de Céspedes y apoyado en la burguesía criolla y la guerrilla de mestizos y negros liberados en los campos. Ni la Constitución de 1869, art. 89, ni la Paz de Zanjón en 1878, firmada por Martínez Campos, solucionan el problema. La amnistía de los sublevados no fue seguida por las reformas políticas ni por la abolición de la esclavitud que no se produciría hasta 1886.
b. En 1879, se produce una segunda guerra, conocida como la guerra chiquita, reprimida por el ejército, que no impide diversos conatos de levantamiento revolucionario en la década de 1880.
c. El último intento de reforma, llevado a cabo por Antonio Maura como ministro de Ultramar en 1893, que preveía la concesión de una amplia autonomía a Cuba con la creación de un Diputación Provincial, no se llevó a cabo. Ello llevó a la dimisión de Maura y al estallido de un nuevo conflicto cubano en 1895.
d. La declaración de guerra, es llevada a cabo por el círculo de exiliados cubanos en Nueva York, abanderado por José Martí y reprimido con dureza por el nuevo capitán general Weyler. En ese mismo año muere Martí y se inicia la tercera guerra cubana, al grito de Baire, dirigida por Antonio Maceo y Máximo Gómez.
e. En el año siguiente, se produce la insurrección de Filipinas dirigida por José Rizal y Andrés Bonifacio. Será el general Primo de Rivera, como capitan general de Filipinas el encargado de la ejecución de Rizal. El nuevo dirigente filipino, Emilio Aguinaldo mantuvo una neutralidad expectante hasta el estallido de la guerra con Estados Unidos en 1898.
f. En el contexto económico del Imperialismo, las acciones españolas pasaron por la constitución del Banco Hispano-Colonial fundado por el marqués de Comillas y el industrial catalán Girona para consolidar los capitales cubanos y el procedente de la isla con Cataluña. Numerosos indianos españolas se enriquecen con este tipo de economía.
g. La participación estadounidense en la economía cubana, comienza desde la década de 1860, sobre todo en las empresas azucareras. En la década de 1890, son los presidentes norteamericanos Cleveland y Mackinley, los que manifiestan públicamente su deseo expansionista en la zona del Caribe. Sentimiento coreado por gran parte de la prensa sensacionalista del país. Las negociaciones transcurren pacíficamente durante la presidencia de Cleveland y Canovas del Castillo, pero la muerte de este último en 1897 y la salida de la presidencia del primero introducen una nueva fase en las negociaciones. El gobierno de Sagasta sufre la presión constante del nuevo presidente, inclinado mas a la anexión, a pesar del intento de cara a la galería de intentar comprar al isla a España por la suma de 300 millones de $.
11. La crisis del 98: liquidación del imperio colonial.
a. El gobierno liberal de Sagasta, sustituye a Weyler como Capitán general de Cuba, iniciando amplias negociaciones que conceden una amplia autonomía a Cuba y Puerto Rico en enero de 1898. Ello no impide que la presión norteamericana continúe subiendo. Dentro de esta es el envía del crucero Maine al puerto de La Habana, que explota el 15 de febrero de 1898.
b. La voladura del Maine, es instrumentalizada por la prensa norteamericana como un atentado, concediendo el gobierno estadounidense un plazo de tres días al gobierno español de Cuba. Requerimiento que es en realidad una declaración de guerra (20 de abril).
c. El 23 de abril de 1898, se entra en guerra contra los Estados Unidos. Entre abril y agosto, las flotas norteamericanas derrotan a las españolas en Santiago de Cuba y en Cavite (Filipinas). Tras la derrota, el gobierno de Sagasta intenta negociar un acuerdo de paz honorable a través de Francia, pero Estados Unidos impone sus condiciones sin discusión en el Tratado de París (diciembre de 1898).
d. El Tratado de París, estipula una indemnización de 20 millones de $ por la cesión de España a EE.UU. de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de UAM. En 1899, España venderá a Alemania, las ultimas islas que posee en el Pacífico: Marianas, Carolinas y Palaos.
e. En general, el Tratado de París pone fin a nuestro imperio colonial e inaugura el imperialismo estadounidense en el Pacifico que se ha desarrollado casi hasta la actualidad.
f. El desastre del 98, culmina con nuestra trayectoria de decadencia en la política internacional iniciado, como escalón último, en la Guerra de la Independencia, y cierra el proceso de emancipación de nuestras colonias americanas.
12. La Crisis del 98: Consecuencias.
a. La caída de los restos del imperio de Ultramar, puso en evidencia el considerado problema de España: su atraso económico y su aislamiento internacional frente a los países desarrollados de Europa y EE.UU.
b. Las causas: tienen diversas interpretaciones según los grupos políticos que lo juzguen.
i. Antidinásticos: nacionalistas vascos y catalanes, republicanos y socialistas, consideran la necesidad de reformar el sistema canovista de la Restauración.
ii. Burgueses y economistas, achacan la derrota a nuestro atraso económico y la falta de modernización.
iii. Los intelectuales regeneracionistas y escritores de la Generación del 98, consideran que existe un abismo entre la España oficial y la real y expresar su deseo de regeneración: regenerar a España desde abajo, ya que desde arriba la mejor política es mala y la peor es calamitosa.
c. Los cambios políticos que se inician, comienzan con el relevo generacional de Sagasta y Canovas durante la Regencia de Mª Cristina (1886-1902) rompiéndose de estabilidad de los dos partidos dinásticos. El partido liberal entra en crisis, a partir de 1898 pues debe asumir el desprestigio de la derrota. En 1903 muere Sagasta, dividiéndose el partido en varias tendencias: Moret, Canalejas, conde de Romanones, que no consiguen restablecer la unidad real del partido. El partido conservador, tras la muerte de Canovas en 1897, lleva a la dirección del partido a Silvela hasta 1902, siendo sustituido en los primeros años del reinado de Alfonso XIII por Antonio Maura, que busca, sin conseguirlo, modificar la vida política del sistema restauracionista.
d. La economía española, principalmente la industria catalana pierde los mercados coloniales y las fuentes de materias primas baratas. Los gastos de la guerra, ocasionan la devaluación de la peseta, la inflación de los precios, el aumento del déficit del Estado, haciendo necesaria la subida de impuestos y una reforma de la Hacienda, con variado éxito, iniciado por el ministro Villaverde.
e. La derrota supone el fracaso del nacionalismo español, llevando a los republicanos federales al nacionalismo regional y al aumento de este en las primeras décadas del siglo XX.
f. Las pérdidas humanas de la guerra, cuestiona el sistema de reclutamiento de tropas, aumentando las deserciones. El Ejército, presiona a los sucesivos gobiernos en la necesidad de modernizar el armamento y recuperar el prestigio perdido.
g. Los intelectuales, critican el sistema restauracionista, exigiendo la regeneración del sistema, defendiendo los programas en este sentido de la oposición. Costa, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Galdós se pronuncian por la República, mientras que Giner de los Ríos y Besteiro se inclinan hacia los socialistas.
h. Las conclusiones, son la necesidad de un replanteamiento de la vida española en todos los sentidos, cuestión que deberá abordar la monarquía de Alfonso XIII en las primeras décadas del siglo XX.
13. Los cambios sociales.
a. La Iglesia, parte de una situación marcada por su control social en los núcleos rurales, con el deseo de los políticos de hacer compatible el liberalismo y el catolicismo. El Vaticano presionará para abolir las reformas del Sexenio ( libertad religiosa, matrimonio civil, supresión del Concordato de 1851, presupuesto eclesiástico ). La resistencia a estas expectativas lleva a muchos políticos conservadores a identificarse con ciertos aspectos del Carlismo. En 1881 se crea el partido de Unión Católica, donde se llega a considerar al liberalismo como pecado. La Institución Libre de Enseñanza ensaya un intento de hacer compatible ambas doctrinas con escaso éxito.
b. La muerte de Alfonso XII, en 1885, lleva a la Iglesia y a los políticos liberales a ensayar una política de tolerancia entre la Iglesia y el Estado, mientras que una amplia capa de la sociedad manifiesta su anticlericalismo en las calles. Sin embargo, este fenómeno es mas urbano que rural, donde se siguió considerando la figura del sacerdote como una muestra de prestigio social demostrada en la asistencia a misa los domingos.
c. La Restauración, consiguió que el Ejercito se alejase de la táctica de los pronunciamientos, si bien se inició con uno el de Martínez Campos y acabó con otro, el de Primo de Rivera en 1923. A pesar de intentos esporádicos como los de Polavieja y Weyler, en general se impuso un civilismo frente al militarismo de pasadas épocas. En general, se les garantizó buenos salarios, prestigio social y participación en la vida política a través de los partidos.
d. El servicio militar, y las redenciones en metálico fue uno de los puntos conflictivos de la sociedad española. Se intentaron varias reformas militares por los titulares del ministerio como Cassola, López Domínguez, que buscan las reformas en el sistema de reclutamiento y la estructura militar, con escaso éxito. Se crea el Estado Mayor y la Academia General Militar para realizar una reforma de las enseñanzas militares.
e. La profesionalidad del Ejército, se vértebra en la creación de un fuerte corporativismo y una independencia de los asuntos internos. Se impone la fórmula: el Ejército no interviene en política y los políticos no deben intervenir en cuestiones militares. Fórmula de difícil equilibrio como veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario